Libro «Vivir en el alma»

Vivir en el alma: amar lo que es, amar lo que somos y amar a los que son

Joan Garriga Bacardí
© 2011 Joan Garriga Bacardí
© 2011 Ridgen Edit S.L.

262 pág.

Joan Garriga, experimentado y reconocido terapeuta en el campo de la Gestalt y las Constelaciones Familiares, nos muestra como poner orden en nuestros afectos y en nuestra vida interior. También a rendirnos ante el misterio de la vida para alcanzar con ello paz y felicidad perdurables.

Su propuesta es sencilla y directa, como lo son las enseñanzas sabias de todas las tradiciones espirituales: amar lo que es, amar lo que somos y amar a todos los que son.

Al recorrer estas líneas, aprenderemos a reconocer y habitar en forma inteligente el Alma Gregaria que nos vincula con nuestros grupos de pertenencia familiar y social. Luego, iremos poco a poco desplazando el foco hacia la Gran Alma para presenciar allí como emerge nuestro ser más autentico.

Desde la perspectiva del alma la vida cotidiana se vuelve puro disfrute y aceptación, dando por finalizada la lucha por imponer en cada momento los pequeños deseos de nuestra limitada personalidad.

Como el mismo autor nos resume: «el gran tema de este libro, al fin y al cabo, es el viejo asunto de la voluntad frente al destino, de los designios del pequeño yo personal frente a los dictámenes de la gran voluntad, de la gran inteligencia definitiva».

Indice

Presentación

I. SOBRE EL BIEN Y EL MAL
La trivialización de la palabra alma
El paraíso
La conciencia
Un nuevo paradigma
Querer ser como dioses
La caída. El conocimiento del bien y del mal
¿Es útil el pensamiento?
Llegar a ser nadie
Progresar es volver al origen

II. EL ALMA
Pero ¿qué es el Alma?
El Alma como campo de resonancia
El Alma como espacio de información
El Alma Gregaria (o Alma Arcaica)
La Gran Alma
Los atributos de la Gran Alma

III. AMAR LO QUE ES
La gran felicidad
La dicha y el yo
La realidad como imperativo y el pensamiento como su amortiguador
Discípulos de la realidad
¿Qué sabemos?
Honrar la vida a través de nuestros padres
Lo bueno de lo malo y lo malo de lo bueno
El dolor como antídoto del sufrimiento
Los desafíos de amar lo que es: la humildad

IV. AMAR LO QUE SOMOS
¿Quién soy?
Autoestima
¿Cirugía de la personalidad?
Los Órdenes del Amor en el Alma personal: de una gestión egológica a una ecológica
¿Quién sufre?
La fiesta de las partes. La intención positiva
Polaridades
El cuerpo como santuario del Alma

V. AMAR A TODOS LOS QUE SON
De corazón a corazón
El Alma Gregaria y sus pasiones
Los vínculos en el Alma Gregaria
Una tierra para los vivos y una tierra para los muertos
La conciencia colectiva en el Alma Gregaria
Leyes de la conciencia colectiva
Los Órdenes del Amor en el Alma Gregaria
Del Alma Gregaria a la Gran Alma

VI. VIVIR EN LA GRAN ALMA
Lograr una vida plena
La vida como ascenso: la búsqueda de la autorrealización
Deshacer el yo
El centro espiritural

ANEXO. SOBRE PSICOTERAPIA Y AYUDA EN EL ALMA
Mirar y gestionar nuestra vida
Todo problema viene del rechazo
Transformar noes en síes
Amar los problemas
La actitud del ayudador en sintonía con la Gran Alma
Geometría de la ayuda
Recibir ayuda
Pertrechos para el ayudador
Los mensajes de las tradiciones sobre la ayuda

Opinión

El capítulo 1 y el anexo son excelentes, al igual que el planteamiento general de la obra (descrito muy claramente en el subtitulo), pero el resto de capítulos no aportan grandes novedades ni realizan análisis especialmente remarcables.

Un libro que vale la pena leer, pero si en vez de comprarlo te lo prestan o lo puedes conseguir en una la biblioteca, mejor que mejor.

Más información

http://www.joangarriga.com/

Las cinco cosas de las que nos arrepentimos antes de morir

La mayor parte de la gente que se enfrenta a una muerte inminente lamenta no haber vivido fiel a sus sentimientos.

Nota: este breve artículo me ha parecido muy acertado como estímulo para reflexionar sobre cómo vivimos, a qué le damos importancia y qué dejamos de hacer por miedo. Al final de los 5 puntos que publica el ABC.es añado mis comentarios, los cuales vienen anillo al dedo para el Viaje del Héroe: vivir la vida que queremos!

Muchas personas que han estado a punto de morir, ya sea por un accidente o por una grave enfermedad, suelen cambiar radicalmente su forma de vida una vez restablecidas. Aseguran que superar una situación cercana a la muerte equivale a nacer de nuevo y que no merece la pena vivir una vida que no les satisface.

Lejos de parecer un tópico, a la hora de hacer balance, una gran parte de la población mundial no está satisfecha con la vida que ha desarrollado. Según podemos leer en el blog de Javier Malonda, los motivos de esta insatisfacción, además, suelen ser casi siempre los mismos.

Esta bitácora recoge un artículo escrito por Bonnie Ware, una mujer que durante muchos años ha trabajado en una unidad de cuidados paliativos, atendiendo a enfermos terminales. Su trabajo, titulado “Regrets of the dying“, algo así como “Los lamentos de los moribundos”, recoge los cinco motivos más comunes de arrepentimiento de aquellos que están a punto de morir y que se ha encontrado a lo largo de su vida:

1.-”Desearía haber tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí”: Se trata del lamento más habitual de todo, ya que al hacer balance de su vida muchas personas descubren que no han llegado a cumplir una mínima parte de sus sueños. En muchas ocasiones, esto se debe a que optaron por hacer lo que creían que debían hacer, en lugar de lo que realmente querían.

2.-”Desearía no haber trabajado tan duro”: Es el lamento más frecuente entre los pacientes de sexo masculino, que desearían haber pasado más tiempo junto a su familia viendo crecer a sus hijos, en lugar de en su puesto de trabajo.

3.-”Desearía haber tenido el coraje para expresar mis sentimientos”: Aquellos que reprimieron sus sentimientos para no enfrentarse a quienes los rodeaban se lamentan de haberse conformado con vivir una existencia mediocre y amargada, en la que no eran ellos mismos.

4.-”Desearía haberme mantenido en contacto con mis amigos”: Al igual que muchas personas se arrepienten de haber descuidado a sus familias, es muy frecuente lamentar no haber cuidado lo suficiente de aquellas amistades verdaderamente importantes. Lamentablemente, cuando se está muy cerca de la muerte es imposible recuperar el tiempo perdido.

5.-”Desearía haberme permitido ser más feliz”: Se trata de un reproche sorprendentemente común que se hacen aquellas personas que prefirieron engañarse a sí mismos y continuar con unas existencias en las que ya no eran felices, en lugar de enfrentarse a su miedo a cambiar de vida.

Para quien está en su lecho de muerte, hacer balance sin pensar en lo que los demás puedan pensar de él, puede resultar un ejercicio muy frustrante. Para todos los que todavía están a tiempo de cambiar sus vidas, puede ser una buena forma de corregir lo necesario para, llegado el momento, morir satisfechos con su existencia.

Fuente: ABC.es


Reflexiones personales (del autor de este artículo en el sitio web «Despertar Integral»):

Desde adolescente siempre he mantenido un interés por el poder que tiene reflexionar sobre la muerte para darle sentido a la vida. En mi opinión, es desde la muerte que encontramos las motivaciones más profundas para vivir, porque nos despoja de superficialidades, de metas y objetivos sin trascendencia, de valores carentes de contenido. La muerte tiene un gran efecto transformador sobre nuestras conciencias y en definitiva sobre nuestras vidas, posiblemente por ello es un tema tabú. A la muerte es mejor no mencionarla porque al hacerlo es como si socialmente uno estuviese hablando de algo nada deseable, negativo, pesimista, lo opuesto a la alegría y vitalidad. Tal vez esa negación a la muerte sea la reacción del miedo al cambio que supone lidiar con ella, del rechazo a la transformación que esconde tras sus oscuras sombras. Sin embargo, es precisamente a través de la muerte que renacemos a nuevos yoes más completos y auténticos.

Cuando leía el primero de los cinco puntos, me ha venido directamente el Mito del Viaje del Héroe porque precisamente es este viaje el que nos lleva a vivir las vidas que queremos y no las que otros desearían para nosotros; vivir las vidas que otros quieren para sentirnos seguros, cómodos y aceptados. Pero por desgracia, cuando llega el día de la muerte, uno hace balance y es común ese sentimiento de “no me atreví…” a lo que fuese. Pero sobretodo, a haber aprovechado la vida según los propios principios.

Es a través del Viaje del Héroe que como condición de evolución uno tiene que morir para volver a renacer en vida, transformándose como resultado de la experiencia. Esa muerte viene precedida por una profunda crisis. Atreverse a vivir el Viaje del H éroe conscientemente es atreverse a vivir nuestra propia vida, a decir sí a lo que nos gusta y lo que queremos, es decir sí a nosotros mismos. Así que cuando llega el día de la muerte, si uno ha vivido ese viaje del héroe, no se encontrará con esos sentimientos de “desearía”, “me hubiese gustado”, “si me hubiese atrevido”. Los otros 4 puntos son aspectos que  parten todos del primero.

Así que animo a todos aquellos que quieren morir en paz, que cuestionen su vida para adentrarse, inevitablemente en días de crisis y de muerte, con el fin de renacer a vidas más auténticas y completas.

A los pioneros a los Héroes del viaje:

De Ken Wilber:

“Como todos los esfuerzos pioneros, estamos aquí para ponernos en ridículo a nosotros mismos. Unos tontos para la historia y el disfrute de generaciones futuras. Aprender es “intentar y errar”, y los pioneros son aquellos que más aprenden porque son los que más errores cometen, los errores más grandes y las equivocaciones mas atroces”.

Fuente: Despertar Integral

21 Trampas del árbol genealógico

Alcanzar nuestra finalidad en la vida es un camino dinámico, que se renueva tras cada nuevo descubrimiento, encuentros significativos y saltos en el nivel de consciencia. Dice Jodorowsky que “vamos hacia lo que somos” y qua mayor felicidad es ser lo que uno es”. Este caminar no es siempre fácil. En este artículo, entendemos el concepto “trampa” como ese elemento que se interpone entre el yo moldeado por la familia, la sociedad y la cultura, y el ser auténtico que somos y al que se dirige nuestro sendero de sanación. Muchas de ellas están interrelacionadas, sin embargo, las organizamos en los siguientes bloques para facilitar su comprensión:

  1. No tener finalidad
  2. Haber sido deseado del sexo opuesto al que soy
  3. Un nacimiento catastrófico
  4. El tipo de madre
  5. El nombre que me ponen
  6. Contratos
  7. El nudo incestuoso
  8. El nudo narcisista
  9. El nudo homosexual
  10. El nudo sadomasoquista
  11. La neurosis social
  12. La neurosis de fracaso
  13. Nudos menos frecuentes
  14. La profesión que elige el árbol
  15. La pareja que elige el árbol
  16. El robo de la infancia
  17. Otros abusos
  18. Cargar con un fantasma
  19. El no-permiso para la creatividad
  20. La cárcel del territorio
  21. Las ideas locas del árbol

Fuente: plano creativo

Comer menos mantiene tu cerebro joven

Una dieta rigurosa estimula la presencia de una molécula que actúa directamente sobre la longevidad y el funcionamiento del cerebro.

imagen del cerebro humano

Ya esta más que confirmado que a nuestro cerebro no le gusta la sobrealimentación. La obesidad puede producir, entre otros múltiples efectos negativos, el envejecimiento prematuro del tejido cerebral. Pero ahora, científicos de la Universidad Católica de Roma comprobaron que con una dieta estricta estimulas aquellas moléculas que mantienen joven al cerebro.

De acuerdo al estudio que llevaron a cabo los investigadores italianos, ensayando con ratones, el restringir las calorías se asocia no solo con la longevidad, sino que afina las capacidades cognitivas y reduce el comportamiento agresivo. Pero lo más sorprendente en este experimento fue el comprobar que el cerebro de los roedores que fueron sometidos a una rigurosa dieta, se mantenía notablemente más joven que el del resto.

Pero el logro más significativo que consiguió este equipo de científicos, fue la identificación de una molécula específica que se activa con la restricción de calorías y que desempeña un rol fundamental en la dinámica cerebral. Se trata de la CREB1, la cual activa genes ligados a la longevidad y a un funcionamiento más eficiente del cerebro, además de que ayuda a regular la memoria, el aprendizaje, y el control de la ansiedad. Y si bien la CREB1 ya había sido detectada, hasta ahora se ignoraba la correlación directa entre las dietas y su estimulación.

Pero más allá de hacer un llamado científico a retomar la nefasta moda de la anorexia, este hallazgo nos remite mucho más al plano de los ayunos místicos, practicados en diversas religiones, y pudiese ser aprovechado, responsablemente, como una herramienta para refinar nuestros procesos cognitivos.

[IO9]

Fuente: pijamasurf

Pepón Jover – «El Despertar de Conciencia Integral»

El día 23 de Noviembre del 2011, como parte del programa de divulgación de la Plataforma Despertar Integral, se organizó una conferencia en colaboración con el Centro de Energía Curativa en Sant Cugat del Vallés, Barcelona. La conferencia fue impartida por Pepón Jover sobre El Despertar de Conciencia Integral.

Los temas que se trataron en la misma pueden resumirse en:

  • qué se entiende por el despertar de conciencia,
  • nos adentramos sucintamente sobre las tradiciones espirituales para ver qué dicen sobre el despertar
  • profundizamos en las diferencias entre cómo se comporta y cómo es una persona que está integrando un despertar de conciencia con cómo es y se comporta una persona que todavía no ha iniciado un proceso de despertar interior. Generalmente se suele hablar del despertar de conciencia, pero pocos investigadores se paran a mirar cómo se manifiesta ese despertar a nivel del funcionamiento mental, emocional, social, espiritual, sobre cómo es la persona y qué relación tiene con su cuerpo físico.
  • profundizamos en los detonantes o causas del despertar de conciencia, en otras palabras, qué nos hace iniciar un proceso de despertar, así como sus consecuencias.
  • analizamos la amplitud del “a qué despertamos” según los cuatro cuadrantes de Ken Wilber
  • por último, hablamos de la importancia de un despertar integral para poder manifestar en nuestras vidas una transformación personal que nos lleve a la transformación de la sociedad en la que estamos inmersos.

Más información:
Plataforma Despertar Integral

Fuente: Despertar Integral

How Giving Improves Your Health and Heals a Wounded World

Heidi Fuller

Heidi Fuller welcomes inquiries from journalists, bloggers, filmmakers, and social media collaborators about IONS consciousness research center and global learning community.


If the art of holiday giving is starting to feel a little more contrived this year, a little more commercial, then the science of giving has some news to bolster your holiday spirit: research suggests that not only is giving good for you—your health, your happiness, and your sense of purpose—but gift-giving activates the good things that people do to heal a wounded world. In our worldview transformation research, IONS has identified three gifts of giving—altruism, interconnectedness, and compassion—that catalyze positive human behaviors that improve communities, societies, and the planet. You may be thinking that’s a lot of glory attributed to a single pebble dropped into an ocean of need, but the work of IONS emphasizes that consciousness matters; in other words, it’s not the pebble in your hand but the ripple in your heart that ultimately creates the concentric waves of benevolence that brings warmth to those in need.

Consciousness research, which has been studying the science of giving for decades, has taught us that giving and receiving are among the most healing expressions that humans can make. They can help heal the separateness we often feel from ourselves, each other, the environment, and the sacred.

Love Knows No Bounds – Compassion

By cultivating compassion, people experience a greater connection with others that transcends the physical realm.

Good Deeds, Good Health – Altruism

Altruism describes the act of giving without expecting anything in return; it is the ultimate expression of love. According to research IONS sponsored in the late 1990s, acts of altruism can elicit the immune system response:

  • In his research on the relationship between love and health, Dr. Jeff Levin, an epidemiologist who also serves as a research consultant for the Institute for Research on Unlimited Love (IRUL), along with a colleague found that a correlation exists between almost every dimension of love and patients’ descriptions of better health, more positive emotional well-being, higher self-esteem, and a sense of personal control in their lives.
  • A study published in the International Journal of Behavioral Medicine by Dr. Stephen Post, professor of bioethics at Case Western Reserve University and president of (IRUL), suggests a strong correlation between a person’s well-being, happiness, health, and longevity and their inclination toward altruistic acts—so long as they aren’t overwhelmed by helping too much!

Interconnectedness on Genes

An especially compelling study conducted by Dr. Dean Ornish demonstrated that feelings of increased interconnectedness with others can change gene expression, making relationships critical to health and well-being. In “Love and Survival: The Scientific Basis for the Healing Power of Intimacy,” Ornish writes: “…love and intimacy are at the root of what makes us sick and what makes us well…I am not aware of any factor in medicine—not diet, not smoking, not stress, not genetics, not drugs, not surgery—that has greater impact on our quality of life, incidence of illness, and premature death from all causes.”

I Heal, You Heal, We Heal

In IONS’ “I to We” study, compassion and altruism were found to arise as natural consequences of experiences of interconnection and oneness. These experiences appear to lead to shifts in perspective and changes both in one’s sense of self and their relationship to others. Based on these findings, the study suggests several mechanisms by which transformative experiences and practices might influence the development of compassion and altruism.

Give for Giving’s Sake

You’ve heard the expression, “give ’til it hurts.” Now science shows you can “give ‘til it heals” and do even more good. So give generously this year to the nonprofits you believe in, and we hope that IONS is among them. Your end-of-year donation will help us continue to conduct research and provide the educational programs that are helping to heal a world in need.

Fuente: noetic

¿Tiene la medicina alternativa derecho a recibir fondos públicos para la investigación?

La entrega de cuantiosos fondos públicos en Estados Unidos a un centro de investigación en medicina alternativa, sin resultados visibles, nos plantea la pregunta de si este tipo de tratamientos debería ser apoyado con los mismos derechos y obligaciones que la medicina institucional.

Hace unos días el periódico Chicago Tribune publicó un reportaje en el que expone, con un ánimo casi denunciante, la entrega de cuantiosos fondos monetarios públicos a un centro de investigación en medicina alternativa sin resultados provechosos.

Gracias a una donación de 374,000 dólares financiados por los contribuyentes, ahora sabemos que la inhalación de esencia de limón y lavanda no hace mucho por nuestra capacidad de curar una herida. Con 666,000 dólares en dinero federal de investigación, los científicos examinaron si la oración a distancia podía curar el SIDA. Y no puede.

El Centro Nacional para la Medicina Complementaria y Alternativa también ayudó a pagar a los científicos que estudiaron si chorros de café en los intestinos de una persona pueden ayudar a tratar el cáncer de páncreas (una subvención de $406,000) y si el masaje hace que las personas con cáncer avanzado se sienten mejor ($ 1.25 millones). Los enemas de café no ayudan. El masaje sí.

El artículo expone otras investigaciones en que dicho Centro ha invertido desde su creación y hasta la fecha casi mil millones y medio de dólares, en varios casos para obtener un no como respuesta final: cierto tratamiento alternativo no cura determinado padecimiento. Acupuntura, sanación por energía, yoga, etc. Además, algunas de esas propuestas no son novedosas ni recientes y, por el contrario, su antigüedad, que puede rondar o exceder el siglo, hace pensar que ya otros estudios realizados habrán descartado su utilidad en la curación de un paciente.

El asunto es polémico porque la llamada “medicina alternativa” ha ido en sí misma objeto de controversia. Sin embargo, en este momento se añaden al menos otras dos circunstancias que complican el problema: la primera y más evidente, que recursos públicos se destinen, además en grandes sumas, a investigaciones que no fructifican y, en segundo lugar, la pelea cada vez más feroz que libran varias instituciones (universidades, centros de investigación, etc.) por dichos esos mismos recursos. Con la hegemonía de la medicina occidental, muchos de los científicos considerados serios se creen en una situación privilegiada para recibir ese dinero.

Al respecto Wallace Sampson, profesor clínico emérito de la Universidad de Stanford, comenta:

Algunos de estos tratamientos claramente habían salido de la imaginación de las personas. Nosotros no tomamos el dinero público y lo invertimos en proyecto que salen de la imaginación de las personas.

En lo inmediato, este hecho podría atañer únicamente a la sociedad estadounidense y sus mecanismos de control fiscal, sin embargo, visto desde una perspectiva más amplia, nos invita a reflexionar sobre esta oposición entre la medicina alternativa (o tradicional, como en el caso de las etnias autóctonas de América) y la que, a falta de un mejor término, podríamos llamar institucional y, en particular, si el acceso a los recursos públicos como apoyo a la investigación científica debe ser igualitario. Si oncólogos e investigadores del yoga tienen el mismo derecho a recibir dinero público para desarrollar un estudio del impacto médico en sus respectivas disciplinas. Si este es el caso, ¿las obligaciones también deberían ser por igual para ambos?

[Disinfo]

Fuente: pijamasurf

Sinestesia y creatividad: más que una relación directa, una ventana a cómo percibimos estéticamente

La fusión de los sentidos al percibir es una condición neurológica con una fascinante relación con la creatividad: la sinestesia es también puente de la hiperestesia; científicos estudian este fenómeno aún no explicado cabalmente.

La sinestesia es una condición neurológica hereditaria en la que se da un puente entre sentidos. Las personas que la presentan experimentan reacciones sensoriales reales cuando perciben estímulos físicos que no corresponden a dicho sentido. Es decir que se registran efectos cerebrales en un sentido, cuando se perciben los detonadores físicos de otro; por ejemplo: colores cuando se escuchan tonos musicales, sabores para sonidos o colores para letras y números. Bajo el efecto de algunas drogas alucinógenas, como el LSD y la mezcalina, se puede llegar a experimentar una especie de sinestesia temporal, pero las asociaciones no son iguales a la condición, porque no son consistentes, ni cubren todo el rango del sentido involucrado. Para un sinesteta las asociaciones son involuntarias, inmediatas, constantes, totales para todos los estímulos del sentido en cuestión y consistentes durante toda la vida. Esto es que sí para una persona la letra A, por ejemplo es roja, siempre lo ha sido y siempre lo será, y no solo es roja, sino un tono particular de rojo; además de que el resto de letras del alfabeto tendrán también su color propio y tono particular. Se puede hacer una prueba de ello pidiéndole a esa persona que, de entre una paleta de millones de colores, asigne el color y tono con que ve cada letra; veinte años después repetimos la prueba y elegirá exactamente el mismo tono para cada una.

Hasta cierto grado las asociaciones sinestéticas están involucradas en procesos mentales comunes para todos. Tal es el caso de la formación de metáforas, por ejemplo decir que un coche “es amarillo chillón” estrictamente hablando no tiene mucho sentido, ya que se esta utilizando un carácter auditivo para describir un color (ósea que se está haciendo un puente intersensorial); sin embargo, la mayoría, exceptuando a la gente con esquizofrenia, entiende a que se refiere uno cuando lo hace. De ahí que se haya sugerido que quizás exista una relación entre la sinestesia y la creatividad, relación basada también en un sesgo histórico, pues muchos de los primeros pacientes reportados eran artistas (Nabokov, Kandinsky, Messiaen, Victor Hugo, Sid Barett, Stevie Wonder entre otros). Sin embargo al día de hoy, dicha relación no ha podido ser comprobada. Lo que si se ha probado es que existe un fuerte vínculo entre la condición y la manera en la que todos percibimos estéticamente.

Jamie Ward, uno de los científicos lideres en el campo y la artista Samantha Moore, elaboraron una serie de animaciones basadas en las asociaciones que un grupo de personas con sinestesia de colores y formas para sonidos, experimentaban ante ciertos tonos musicales. Estas animaciones luego fueron mostradas a un grupo de gente normal. En el experimento se mostraron las animaciones tal cual como los sinestetas las vivían, y rotadas noventa grados. Se pidió a la gente que evaluara que tan afines eran las animaciones a los sonidos; cual de las dos versiones sentía que era más correcta u orgánica. El noventa y nueve por ciento de la gente entrevistada eligió la manera en que los sinestetas percibían los sonidos como la más adecuada. Lo cual sugiere que al parecer existe una relación entre la sinestesia y la manera en la que percibimos artísticamente, ya que, aunque no se tenga la condición, se prefiere la experiencia estética de los que si la tienen.

El campo de estudio de la sinestesia es relativamente joven, pues hasta hace poco tiempo las experiencias subjetivas no eran tomadas en cuenta por la ciencia. Sin embargo la condición nos puede decir muchas cosas sobre la manera en la que funcionamos, porque basta tener un cerebro que no lo haga normalmente, para poder asomarnos al de toda la especie.

[http://vimeo.com/7064098]

Exactly Like Breathing from I science.

Fuente: pijamasurf